Vivimos en un mundo que cada día va tomando una mayor conciencia sobre la importancia de reducir los residuos que se generan de manera cotidiana en el planeta. Según últimos estudios, aproximadamente el 30% de todos los residuos sólidos que salen de las urbes y ciudades son envases, lo que ha llevado a que se comiencen a pensar en soluciones para disminuir ese porcentaje y reducir el impacto al medio ambiente.
De alguna manera, la logística inversa propone que las empresas no solo apliquen logística para distribuir todos sus productos a sus puntos de venta, sino que además la utilicen de manera inversa para luego recolectar todos los residuos que queden luego de su venta. A través de este sistema las empresas se comprometen a que los desperdicios producidos por los componentes de sus productos, como embalajes y envases, sean reciclados y reutilizados. Así, se transforman en “Empresas socialmente responsables” y aportan al cuidado del medio ambiente y a la disminución de basura innecesaria.
¿Qué es la logística inversa?
Como bien hemos mencionado anteriormente, el sistema de logística inversa es totalmente innovador y propone que las empresas no solo hagan la distribución de sus productos a los puntos de venta sino que además recreen ese mismo circuito en tiempos posteriores para recolectar cualquier componente desechado luego de la venta del producto. Así se promueve el reciclaje y además las empresas pueden tomar un papel mucho más comprometido y responsable con su comunidad y con el planeta en general.
Según Gaytan Iniestra, la “Logística inversa es el proceso de planear, implementar y controlar eficientemente, y a un costo apropiado, los flujos de materias primas, inventario en proceso, bienes terminados e información relacionada desde el punto de consumo al punto de origen con el propósito de recuperar el valor primario o disponer adecuadamente de ellos.”
Este sistema cuenta con objetivos muy claros que vale la pena mencionar a modo de tratar de comprender un poco mejor de qué se trata:
• Gestión eficiente de los residuos.
• Retiros de las mercancías.
• Ingenierías de las mercancías
• Clasificación adecuada de los productos
• Reutilización o destrucción de los componentes
• Reciclajes
• Sustitución de algunos materiales
Ventajas de la logística inversa
Ya hemos mencionado anteriormente que las empresas decididas a implementar este sistema se transforman en lo que hoy conocemos como “Empresas socialmente responsables” gracias a su compromiso con el medio ambiente. Si bien puede que los beneficios de la logística inversa estén a la vista, existen algunas ventajas que podemos agregar:
• A través de este tipo de logística se pueden volver a utilizar y a aprovechar ciertos materiales y componentes del producto.
• Gracias a este circuito la compañía puede además abarcar otro tipo de mercados diferentes al suyo.
• El cliente tendrá una mayor confianza y respeto por la compañía en cuestión, lo que aportará positivamente en su decisión de compra del producto.
• Mejora la reputación y la imagen de la empresa hacia los consumidores en general.
• Gracias a la logística invertida, las empresas podrán recolectar información y retroalimentarse posteriormente con respecto a la calidad de su producto y a la conformidad de su cliente.